LOS 5 TIPOS PRINCIPALES DE FINANCIACIÓN PARA LANZAR TU STARTUP

El lanzamiento de una startup depende de varios factores, pero el más importante para que se lleve a cabo es sin duda su financiación. Sin la capacidad de financiar una startup tecnológica, el mercado difícilmente podrá llegar a conocer todo lo bueno que aporta tu proyecto.
Este suele ser una de las fases del desarrollo de una startup que más incertidumbre suscita, dada su importancia para que el proyecto finalmente se lleve a cabo, se materialice y sea una realidad. Lo que todo emprendedor sueña.
Si bien parece una misión imposible, actualmente existen diversas opciones que debes valorar una a una y estudiar cuál o cuáles son las más idóneas para lanzar tu startup.
La situación actual para la financiación de startups es mucho más favorable que hace algunos años: cada vez más se apuesta por las startups y proyectos dirigidos por emprendedores, tanto desde el sector público como del sector privado. Y si tu startup tiene un componente tecnológico e innovador, ¡mejor que mejor!
En la fase de financiación de una startup se abre un amplio abanico de posibilidades, y puede que su desconocimiento te conduzca a tomar una mala decisión que podría hundir para siempre todo lo que has avanzado con tu startup.
¿Te invaden las dudas? ¿No sabes cuáles son los tipos de financiación que pueden encajar con tu startup? ¿Necesitas conocer todas las posibilidades de financiación para tomar una decisión?
Si este es tu caso, sigue leyendo, porque en el post de hoy te aclaramos cuáles son y en qué consisten todos y cada uno de los tipos de financiación para tu startup.
- ¿En qué se basa la diferencia entre los tipos de financiación para una startup?
Independientemente de todos los tipos de financiación para tu startup que existen, la principal diferencia se basa en la procedencia del dinero que te abrirá las puertas al lanzamiento de tu startup.
Desde Pitch Me siempre recomendamos a nuestros clientes contar con al menos una fuente de financiación principal para lanzar su startup, sea cual sea su procedencia. Ten en cuenta que sin una inversión inicial, difícilmente podrás seguir desarrollando tu startup para que finalmente se lance al mercado.
Por lo tanto, lo que tienes que tener en cuenta a un nivel básico para distinguir los tipos de financiación para tu startup son:
- Financiación pública: se refiere a todas aquellas fuentes de inversión pública, es decir, de organismos públicos que pueden ir desde ayuntamientos o gobiernos autonómicos hasta la Unión Europea. Son instituciones públicas en cuyos objetivos generales y líneas de actuación está el apoyo al lanzamiento de startups tecnológicas, innovadoras o proyectos emprendedores de cualquier otro tipo. Y aquí es donde nosotros somos expertos, por cierto 😀
- Financiación privada: se trata de todas aquellas fuentes de inversión cuyo origen es privado, es decir, todo lo contrario a lo anterior. En este caso se engloban inversores como bancos, sociedades de capital de riesgo, … O los famosos y archiconocidos business angels.



Los 5 tipos de financiación para tu startup
Ya conoces la diferencia principal entre todas estas fuentes de financiación, y salvo las pequeñas particularidades de cada una, ya solo te falta analizar y estudiar cuáles de los siguientes tipos de financiación para tu startup es la que te puede lanzar al estrellato.
En esta lista te reseñamos las que, a nuestro parecer, son las que mejor se pueden adaptar a tu startup.
Banca privada
Cuando pensamos en conseguir financiación para una startup, casi siempre se nos viene a la cabeza en primer lugar pedir un préstamo o un crédito a nivel empresarial en un banco. Efectivamente, es la más típica y casi tradicional de todas; pero ojo, porque tienes que tener en cuenta una serie de factores, como los intereses o el periodo de amortización. ¿Nuestro consejo? Pide propuestas a varios bancos para poder comparar entre ellos.
Programas públicos de la Unión Europea
La Unión Europea es actualmente uno de los referentes en financiación pública a nivel internacional para startups tecnológicas e innovadoras.
¿Es tu startup una de ellas? Pues entonces échale un vistazo a los Programas “Aceleradora EIC” (European Innovation Council), “Fast Track to Innovation” Horizon 2020 (FTI) o “Eureka”, los cuales te ofrecen unas ventajas competitivas para desarrollar tu startup. Y lo más importante, y que estamos seguros que todas las startups con visión de crecimiento quieren: visibilidad internacional.
Si quieres saber más sobre estos programas de la Unión Europea, haz clic aquí. para ampliar la información y te explicamos cómo podemos ayudarte a conseguirlo.
Crowdfunding
El micromecenazgo se ha convertido en una de las fórmulas estrella alternativas para lanzar una startup. Se trata de registrar tu startup en una plataforma digital que se encarga de gestionar las aportaciones de particulares privados a los proyectos que allí se promocionan. La financiación colectiva
es una opción para que, con el aporte de muchas personas que confían en tu startup, puedas desarrollarla con el
mínimo viable para lanzarla.
Normalmente, a cambio se ofrece alguna prestación directamente proporcional a la cantidad aportada, como el disfrute gratuito de tu producto/servicio o cosas similares.
Business Angels
Se trata de esos ‘ángeles’ que hacen realidad las startups de emprendedores como tú. Son inversores privados y particulares que buscan invertir en aquellas startups que están dispuestas a cambiar el mundo con lo que hacen.
Incubadoras y aceleradoras (públicas o privadas)
Una opción para aquellas startups que van a comenzar a desarrollar su proyecto de principio a fin y necesitan un espacio donde realizarlo. Normalmente se agrupan por sectores, por lo que ésta puede ser una buenísima oportunidad para desarrollar tu proyecto de startup y compartir el proceso con otros emprendedores que están en tu misma situación. Compartir experiencias en esta situación es muy enriquecedor y te puede aportar mucha perspectiva, no solo para el aspecto financiero, si no para todo en conjunto de tu startup.
¿Qué te parecen estos tipos de financiación para tu startup? ¿Los conocías ya? ¿Crees que alguno de estos tipos puede ser el definitivo para tu startup?
¡Cuéntanos!