LOS CICLOS DE FINANCIACIÓN DE UNA STARTUP

Ser el CEO, director o gerente de una startup significa que tienes que tener una perspectiva amplia sobre el funcionamiento y la viabilidad de la misma. Y uno de los pilares que te dará el indicador que necesitas, es sin duda la parte económica y los ciclos de financiación de tu startup.
Cada fase actúa de manera diferente. Incluso en cada startup, cada ciclo de financiación será diferente, hasta el punto en que puede que se mantenga en una etapa, si ésta superó las expectativas previstas y no necesita avanzar en ese sentido, sobre todo en las etapas finales.
Lo cierto es que hoy en día, la accesibilidad derivada de los diferentes modelos de negocio y la diversificación del sector hacen que las posibilidades sean muchísimas más que hace unos años, sobre todo con la llegada de la transformación digital. Y si lo que buscas son algunos consejos sobre cómo conseguir financiación para tu startup, te recordamos que en este post te damos algunos puntos imprescindibles a tener en cuenta.
¿En qué punto se encuentra tu startup y hacia dónde se dirige? Te ayudamos a descubrirlo en este post.
¿En qué punto se encuentra tu startup y hacia dónde se dirige? Te ayudamos a descubrirlo en este post.
Ya sabes que en Pitch Me trabajamos con startups a nivel nacional (España) y europeo, por lo que estar al día en cuanto al funcionamiento del ecosistema startup es una exigencia interna para poder ofrecer el máximo de calidad a nuestros clientes. Hoy queremos compartir contigo el interesante estudio realizado por el equipo de StartupXplore, “Visión 2019 del ecosistema inversor” donde se extraen las siguientes conclusiones sobre el estado de la financiación en startups en España, ¡atent@!:
- Ha aumentado la inversión en startups en un 19,3% con respecto al año 2018.
- De marzo a julio se registra el mayor número de inversiones mensuales en 2019, siendo abril el mes que más destaca (¿casualidad? ¡no lo creemos!).
- La inversión extranjera supone un 71% del volumen de inversión en 2019.
- Madrid y Barcelona se mantienen como las ciudades donde se invierte. Málaga, nuestra ciudad, se ubica en 5º lugar.
- Madrid y Barcelona están en el Top Hub de Europa en 5º y 6º lugar, solo por detrás de Londres, París, Berlín y Estocolmo.
- En Europa se ha contabilizado un aumento del 150% en euros invertidos con respecto a 2018.
Como ves, cada vez se hace más importante contar con una o varias fuentes de financiación para tu startup que avalen y refuercen la presencia de la misma en el mercado [aquí te contamos más sobre los tipos de financación para tu startup].
Y es el que el tejido económico que supone el ecosistema startup cada vez cobra más presencia, no solo a nivel nacional, sino también europeo. En este sentido, cada vez son más las startups cuya base es el trabajo en equipo entre personas de varios países europeos, de manera que busca un mayor impacto en conjunto y a nivel internacional.
Los 5 ciclos de financiación de una startup: cómo conseguir financiación en cada una de ellas.
Conocer las diferentes fases de financiación que puede atravesar una startup te hará tener una perspectiva de crecimiento, que le augure un futuro de éxito, además de poder organizar un plan de acción con tiempo suficiente para poder ejecutarlo.
Podríamos decir que estas fases se corresponden con la evolución y crecimiento de la startup a nivel empresarial, muy ligado como ya ves a toda la parte financiera de la misma.
El hecho de diversificar y buscar una financiación alternativa y progresiva hace que tu visión de escalada de futuro sea a largo plazo, ganando en tranquilidad, seguridad y confianza a la hora de lanzarla al mercado o continuar por los diferentes ciclos de financiación.
Seed o Construcción
En términos financieros, en esta segunda etapa nos referimos al capital semilla, y está dedicada en su totalidad al desarrollo del producto/servicio de la startup para lanzarlo y validarlo. Para ello, lo más ideal es contar, por ejemplo, con una incubadora o aceleradora que te de el soporte y el espacio para poder hacerlo. Una fórmula muy popular últimamente es también el crowdfunding, una forma de financiación colectiva.
Early stage o Lanzamiento
Previo al lanzamiento del producto/servicio al mercado, se valida el prototipo en fase beta para poder comprobar su funcionamiento, efectividad o desarrollo, y poder mejorarlo para posteriormente lanzar la versión optimizada al mercado.
Una vez se comprueba su funcionamiento, y se puede demostrar, la financiación a través de los conocidos Business Angels puede ser una opción mucho más accesible que en otras etapas anteriores.
Growth stage o Crecimiento
Se trata de la fase de maduración de una startup: se hace mayor, y esto conlleva un proceso hacia la fase adulta en el mercado. En esta etapa se confirma la viabilidad y rentabilidad de la startup. El crecer también conlleva un aumento de las necesidades de inversión, por lo que en este punto se empieza a tirar de la financiación de la banca o sociedades de capital privado.
Exit stage o Consolidación
En este punto, la startup ya es un referente en su sector, su proceso de desarrollo y crecimiento ya ha culminado, y es momento de escalar y diversificar las líneas de negocio de la misma. Es común que, en este punto, la empresa se fusione o sea adquirida por una de mayor tamaño.
Hemos de decir que no todas llegan a esta última etapa, en parte porque puede que no sea su objetivo en términos financieros.
Como has podido comprobar, cada etapa tiene uno o varios tipos de financiación que mejor encajan con la situación y el contexto de desarrollo de la startup. No obstante, todos los tipos de financiación para startup que existen son susceptibles de ser utilizados y personalizados en cualquier fase.
Tal y como te avanzábamos al principio, ¡cada startup es un mundo! Y cada modelo o ciclo de financiación, también 😉