LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y EL SECTOR STARTUP: TODO LO QUE DEBES SABER PARA AFRONTARLA EN PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Y de repente, llegó una nueva crisis mundial. Aunque en esta ocasión su origen no fuese económico, sino más bien sanitario, lo cierto es que finalmente la economía está sufriendo como consecuencia.
¿A dónde nos llevará esta nueva crisis? Si hay una palabra que pudiese describir el pasado, presente y futuro de este momento en el que nos encontramos, esa sería: INCERTIDUMBRE.
A pesar de ello, como emprendedores y profesionales independientes que somos, estamos acostumbrados a enfrentar todo tipo de idas y venidas en el mercado. Nuestra capacidad de adaptación es vital, y en este punto, ya estamos algo entrenados.
Pero seguro que, por mucho que hayamos podido vivir situaciones similares, nada como un virus que ponga en jaque a toda la economía mundial, pasando por crear una emergencia sanitaria de vital relevancia.
La prioridad ahora es conseguir controlar la expansión del nuevo Coronavirus, (más conocido como CoVid-19) a través de medidas que velen por la salud pública, como el confinamiento, aislamiento y distancia social.
No obstante, después de casi un mes en el que la emergencia en Europa es más que obvia, analizamos con el CEO de Pitch Me, Giacomo Barolo, cómo la situación está afectando al sector startup, y cuáles serán las consecuencias inmediatas.
¿Cómo ha reaccionado el sector startup en los inicios de la crisis del Coronavirus? ¿Se ha reaccionado a tiempo o se ha tardado en digerir su efecto?
Giacomo nos cuenta que, aunque el sector startup es muy amplio, a la gran mayoría los une una misma variable: el componente tecnológico.
Y en este caso, aprovechando una alta demanda de especialización en el tema sanitario, es probable que las startups que pertenecen a este nicho de mercado hayan tenido un auge repentino, obviamente a favor de contribuir a que la salud pública no se vea amenazada.
No obstante, y como en la mayoría de sectores, hay muchas startups que, independientemente de la etapa en la que se encontrasen (más o menos desarrolladas), han tenido que parar en seco de un día para otro. Puede ser el caso de startups que necesitan una producción + distribución física que dependen de fábricas, por ejemplo.
Por otro lado, al estar muy en contacto con la transformación digital, muchas otras startups ya estaban habituadas al teletrabajo, o puede que también gran parte de su desarrollo productivo se pudiese desarrollar en remoto. En este caso, el efecto y la rapidez de actuación obviamente se disminuye con respecto a otras startups que no tuviesen este beneficio.
“¿Cuándo se está preparado para una pandemia?” comentábamos en la entrevista. Y es que tiene toda la razón. Podemos tener previsto un plan de acción, pero nunca en la parte de gestión de crisis podríamos contemplar el alcance económico que está teniendo el Coronavirus.
La reacción general es que, por el momento, el shock es clarísimo. Es un tema de pura actualidad, del día a día y donde reina la incertidumbre a corto-medio plazo, por lo que los planes de acción y las prioridades que había hasta el momento se han visto gravemente afectadas. La mayoría tendrá que reestructurar sus funciones después de esta crisis económica mundial.
Giacomo es italiano, y como CEO de Pitch Me, está en contacto con múltiples clientes a nivel europeo. En parte, viendo el caso en su país de origen, confirma que el efecto dominó en el resto de países europeos ha sido cuestión de tiempo. Dentro del desconocimiento que esta crisis del Coronavirus ha generado, lo cierto es que no hay ninguna medida preventiva que, a día de hoy, se pueda destacar para paliar el efecto de la crisis a nivel europeo.
En el caso de la restricción del movimiento libre de personas según el Tratado de Schengen, es probable que las startups se vean afectadas en el sentido del trabajo en equipo a nivel europeo, en el que participen varios países. Tendrán que buscar temporalmente medidas alternativas para continuar con su trabajo, como el teletrabajo.
¿Cuáles son las medidas inmediatas que a nivel y europeo se están empezando a implementar para paliar el efecto de la crisis del Coronavirus en el sector startup?
Las medidas económicas inmediatas dirigidas al sector startup, según Giacomo, ya se están estudiando a nivel europeo, sobre todo relacionadas con ayudas y subvenciones, fondos o créditos públicos y privados, que ayuden a mantener (aunque sea mínimamente) la actividad de estas startups. De todas formas, todavía no se ha comunicado nada de manera oficial sobre este aspecto.
Giacomo también nos recuerda que ahora ha habido un auge repentino de algunas startups especializadas, como por ejemplo:
- Big Data, mapas de calor y geolocalización particular para controlar la expansión del Coronavirus.
- La creación de mascarillas-respiradores basados en el prototipo de snorkel de Decathlon.
- La creación de una app para gestionar los casos de Coronavirus en Madrid basada en un prototipo surcoreano.
En definitiva, todas aquellas startups especializadas que puedan aportar soluciones tecnológicas rápidas al estudio, diagnóstico, prevención y resolución del Coronavirus, son a las que se les está dando prioridad en estos momentos tan importantes para la sanidad pública mundial.
Estrategias recomendadas para gestionar la crisis del Coronavirus en el sector startup.
Teniendo en cuenta este escenario económico temporal, parece que no será fácil recuperar el mismo ritmo y la normalidad que hasta entonces llevábamos.
Para ello, Giacomo nos recomienda que busquemos aquellas medidas y medios eficaces que nos permitan garantizar la continuidad de la actividad empresarial, y evitar a toda costa el frenar de golpe la actividad (aunque haya tenido que ser así temporalmente. Y si no es tu caso, y has tenido que parar temporalmente por las indicaciones que se dan desde el Gobierno Central, intenta estudiar alternativas para que esta situación de letargo dure el menor tiempo posible.
Dado que estamos ante un cambio de paradigma, como ya hemos adelantado… Nada volverá a ser lo mismo al 100%. Por ello Giacomo nos recomienda también estudiar nuevos puntos de referencia de contacto online con los clientes; nuevos medios que faciliten la relación comercial y que hagan que el camino al cliente final sea lo más óptimo posible, dentro de la situación actual.
Además, puede ser un buen momento para ananalizar, estudiar y contextualizar la nueva situación de tu audiencia, y ver en qué medida lo que ofrece tu startup se puede adaptar temporalmente a dicha situación.
En definitiva, lo que va a cambiar va a ser la relación comercial con el cliente final, por lo que hay estudiar la implementación de una transformación digital a corto-medio plazo, que sea sostenible en el largo plazo.
¿Cuáles son las previsiones para el sector startup a nivel económico tras la crisis del Coronavirus?
De nuevo, estamos ante la palabra que exponíamos al principio: INCERTIDUMBRE.
Aunque lo vivamos al día a día, a ciencia cierta no podríamos determinar cuál será el efecto real hasta que no se vea la luz al final del túnel. Como bien dice Giacomo, la clave va a estar en la capacidad de reinvención de las startups. Nichos de mercado en el sector como software, transformación digital o educativas e-learning, pueden tener un gran auge en este momento, y que los efectos de la crisis apenas se noten.
Este aspecto tan general dependerá de cada nicho de mercado en concreto dentro del sector startup: habrá nichos en los que esta crisis sea una oportunidad, y otros en los que la reinvención será más que llamativa.
Igualmente, ¡toda crisis viene de la mano de nuevas oportunidades! Y tenemos que estar abiertos a escucharlas 😉
¿Cuáles son las consecuencias de la crisis del Coronavirus relacionadas con las inversiones públicas y privadas en el sector startup?
Como ya te hemos comentado en algún post anterior, la financiación pública o privada es vital para que una startup consiga lanzarse al mercado y crecer dentro de él (aquí puedes leer más).
Por el momento, en el caso de las financiaciones y subvencionespúblicas en el sector startup, no ha habido gran cambio. Más concretamente sobre los programas públicos de la Unión Europea, esto es debido a que el sistema de evaluación establecido para las subvenciones públicas, como nuestra especialidad en EIC Accelerator, solo ha tenido un retraso de dos días con respecto a los plazos habituales.
La gran ventaja de estos Programas, es que la mayor parte del proceso es telemático, si bien puede haber una pequeña parte, sobre todo en la evaluación final, que puede contar con una reunión o presentación presencial, para lo que seguramente ya estén buscando alternativas.
Lo importante es recordar que, por el momento, estas subvenciones y ayudas públicas van a seguir vigentes durante la crisis, y ahora con mucho más motivo que antes.
Y en cuanto a la financiación privada, ahora puede ser un buen momento de auge para las iniciativas de Crowdfunding (aquí te contamos más sobre ello).
Por su parte, y aunque los inversores privados como los Business Angels siempre han estado activos, puede que en este momento sean más selectivos o traten de ofrecer financiación a aquellas startups especializadas en el sector sanitario, por el momento tan delicado que vivimos actualmente.
¿Cómo será la vuelta a la normalidad en el sector startup?
Aquí no tenemos ninguna duda: esto supondrá un gran cambio global. Un antes y un después en la manera de entender el trabajo tal cuál era hasta hace pocas semanas.
Y aunque nuestro sector startup aquí tiene una gran ventaja, ya que gran parte del trabajo ya está regido por la automatización y la digitalización empresarial, es cierto que los ritmos económicos generales se van a ver alterados. Aunque todo cambio a mejor, ¡bienvenido sea!
Según Giacomo, la clave para volver más rápidamente a lo que en un futuro entenderemos por “normalidad” (veremos cómo definirlo tras esta crisis…), quizá sea potenciar otros medios como los ya explicados como estrategia de adaptación a esta (y futuras) crisis venideras.
¿Qué aspectos van a cambiar para siempre en el sector startup después de esta crisis?
Ya llevamos unas semanas en las que el efecto económico del Coronavirus es más que evidente. Aunque no podamos llamarlo “rutina”, propiamente dicho, lo cierto es que ya se están creando ciertos hábitos que, seguramente, se mantendrán e incluso potenciarán tras la crisis. Giacomo nos remarca los siguientes aspectos:
- Smart working: la obligación de trabajar desde otro punto que no sea una oficina física está haciendo que la práctica del teletrabajo o trabajo en remoto se esté extendiendo a un ritmo más acelerado que nunca.
- Equilibrio entre trabajo-conciliación: otro de los retos de las startups del s. XXI es facilitar la combinación de las diferentes facetas que una persona adulta afronta: profesional, familiar y personal. Ahora es un buen momento para demostrar que ese equilibrio existe, y que además es muy necesario.
- Automatización y monitorización del trabajo: relacionado con la transformación digital, actualmente ya hay procesos que pueden (y deben) ser automatizados para una mejor gestión, optimización y escala empresarial.
- Gestión y comunicación interna: en un periodo donde empieza a primar el desarrollo tecnológico de las empresas, es de vital importancia que exista un flujo comunicativo interno entre todos los trabajadores de una startup. La cultura corporativa que deben compartir todos se hace más necesaria que nunca.
- Trabajo por proyectos: la fórmula de desarrollo de proyectos por profesionales independientes y no por contratos fijos, es sin duda el futuro.
En definitiva, es un buen momento para fomentar el autoemprendimiento y el afloramiento de nuevas startups, pymes y emprendedores que aporten un factor extra de especialización, como la tendencia de micronichos que explicábamos en este otro post.
Aunque la crisis del Coronavirus haya llegado “recientemente” a Europa, lo cierto es que en el gigante asiático, China, ya han empezado a reestablecer la normalidad en todos los sentidos. La buena noticia es que esta crisis pasará, y todo irá volviendo a la normalidad de manera progresiva.
¿Cómo será todo entonces? ¿Podremos entonces evaluar los efectos de la crisis en el sector startup más fielmente, y poder empezar a pensar a largo plazo de nuevo?
Nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que esto pasará, que es temporal, y que es cuestión de tiempo.
Mientras tanto, nosotros seguimos practicando el #stayathome. ¡Y esperamos que vosotros también!
Recuerda que cada semana te seguiremos trayendo contenido de valor sobre el sector startup, con crisis y sin ella 😉