CÓMO CREAR UN PLAN FINANCIERO EFECTIVO PARA TU STARTUP

Cuando se trata de ideas, creatividad e innovación, los emprendedores del sector startup son pioneros; pero si hablamos de crear un plan financiero efectivo que demuestra la viabilidad de tu startup… Ya son palabras mayores.
Si más o menos estás al día dentro del ecosistema startup, sabrás de sobra la vital importancia que tiene un plan financiero bien atado y que justifique y convenza a nivel cuantitativo sobre tu idea de negocio, ya sea para inversión pública o privada.
Ni que decir tiene, en esta situación, la importancia de presentar un buen plan financiero para tu startup, si tu objetivo final es conseguir la financiación necesaria para lanzarla al mercado como debe ser.
El plan financiero establece un plan de acción que une tus objetivos con el desarrollo de la idea de negocio propiamente, que se materializa en crear distribuir, difundir y comercializar tus productos/servicios dentro de tu startup.
Por eso, no puedes poner en riesgo tu fantástica idea de negocio, por no poner simplemente un poco de orden en los números de tu startup.
Es el momento de ponerse serio y crear las bases de lo que será tu plan financiero, ese que te ayude a conseguir la financiación que necesitas de manera efectiva.
Qué es un plan financiero para tu startup y por qué lo necesitas
Como ya te hemos comentado en posts anteriores (como este donde te damos algunos consejos para conseguir financiación para tu startup), todo plan de negocio debe incluir un plan financiero.
La financiación de una startup es uno de los pilares donde asentar tu idea de negocio. Si este pilar no está bien construido, es probable que tu startup tarde o temprano, termine derrumbándose.
Tener un plan financiero efectivo para tu startup no es más que la demostración de la viabilidad del proyecto en términos económicos, y esto es de vital importancia. Demostrar que manejas los KPI’s y su orientación financiera para conocer el impacto real es el objetivo.
Si tu startup funciona, significa que tiene una salud financiera digna de un proyecto en constante crecimiento y expansión, así que… ¿Puede haber algo mejor que demuestre que tu idea de negocio es rentable?
En definitiva, necesitas un plan financiero efectivo para tu startup porque la visión financiera te permite seguir soñando pero con los pies en la tierra: constituye la dosis de realidad necesaria para confirmar que tu proyecto está funcionando y es rentable dentro del ecosistema startup.
En estos momentos necesitas no sólo ser realista, funcional y práctico, sino poder demostrarlo.
Te guste o no, siempre necesitarás tener un conocimiento básico de los números de tu startup, independientemente de que lo ideal es que cuentes con un especialista en esto, para que pueda orientarte y acompañarte en este proceso y durante cada fase de crecimiento de tu startup.
Normalmente, por desconocimiento (que no falta de interés), se suele subestimar su importancia, relegando su creación a momentos posteriores donde, quizá, ya sea tarde para actuar.
La parte más técnica, donde los números, los cálculos y las previsiones económicas son los protagonistas, suele ser lo que más pánico crea entre las startups.
Y ahora que ya sabes por qué lo necesitas urgentemente, a modo de resumen, te recordamos qué es un plan financiero:
“Un plan financiero es un documento que recoge la viabilidad económica y la rentabilidad de tu startup”.

¿Qué debe incluir un plan financiero para tu startup?
Sabemos de buena tinta (porque nos dedicamos a ello :P) que elaborar un plan financiero no es nada fácil. Requiere un esfuerzo y un tiempo extra que puede que lo tengas, o puede que no.
En cualquier caso, te recomendamos encarecidamente que mantengas el interés por ese conocimiento básico que te hará controlar de manera general los números de tu empresa, analizarlos y saber de un vistazo si todo funciona bien o no.
¿Cuáles son los pasos para elaborar ese plan financiero efectivo que te haga ganar en tranquilidad y seguridad?
Desde PitchMe hemos elaborado los puntos imprescindibles que toda startup debe incluir y controlar en su propio plan financiero.
Los puntos básicos de todo plan financiero, independientemente de la etapa en la que esté tu startup, son los siguientes:
- Cuenta de resultados (pérdidas y ganancias)
- Balance
- Cash flow (flujo de caja).
- Tesorería.
Estos puntos deben estar incluidos en un documento Excel y previstos como mínimo en un plazo temporal recomendado de 1 año (12 meses).
En estos puntos podrás analizar y solucionar las bases financieras de tu startup, como pueden ser la financiación base y los activos de la misma.
Tu startup será viable cuando en tu plan financiero se reflejen la financiación necesaria + beneficios previstos en una etapa temporal concreta, como la que te recomendamos más arriba. Además, el punto de inversión debe estar cubierto por la financiación, y el resultado de beneficio y liquidez sea la suficiente.
Consejos para la creación del plan financiero de tu startup
Por último, queremos facilitarte algunos tips que debes tener en cuenta antes, durante y después de crear el plan financiero de tu startup, ¡para que no se te escape ni una!
- Crear un plan financiero que sea actualizable: incluye no solo los conceptos fijos que se mantienen en el tiempo, sino también aquellos que te permitan revisarlo mensualmente, para que esté siempre actualizado.
- Monitorización y medición: aunque muy relacionado con el anterior, la actualización también pasa por mantener un control en su funcionamiento, a modo de prevención, para poder actuar con perspectiva en caso de que sea necesario.
- Análisis y toma de decisiones: un plan financiero te va a ayudar a que tus decisiones sean lo más sólidas y fundamentadas posible. Los números te permitirán analizar todo al detalle y conocer el estado actual en cada momento de tu startup.
- Aprendizaje continuo: con el mantenimiento de tu plan financiero, mantendrás el hábito de ir aprendiendo de su funcionamiento, e incluso te servirá para poder aplicarlo a posteriores fases de evolución de tu startup y saber cómo va escalando el negocio, para poder validar y confirmar su evolución financiera.
- Sentido común: gracias al punto de realidad que te va a dar controlar tus propios números, en términos económicospodrás aplicar el sentido común a la hora de establecer unos objetivos SMART que te acerquen lo máximo posible al siguiente nivel en tu startup.
- Diferentes escenarios: tener un plan A nunca es suficiente, y más si estamos hablando de la rentabilidad de tu startup. Lo más recomendable es manejar diferentes situaciones en las que poder asegurarte que, pase lo que pase, tu startup estará preparada para afrontar lo que venga.
- Entiende tu sector: independientemente de los productos/servicios que ofrezcas con tu startup, cada sector funciona de manera diferente, y esto también se nota a la hora de poner en práctica tu plan financiero. Ten en cuenta este conocimiento como experto en tu sector a la hora de realizarlo.
Y tú, ¿en qué punto estás? ¿Tienes un plan financiero efectivo que determine la efectividad de tu startup? ¿O por el contrario es tu asignatura pendiente?
Si has respondido que sí a la última pregunta, ¡estamos deseando conocerte! Haz clic aquí y rellena el formulario de contacto par acontarnos más sobre tu startup 🙂